A través de la investigación científica, los conservacionistas pueden comprender mejor la biodiversidad, la dinámica de los ecosistemas y los impactos de las actividades humanas en los entornos naturales. La investigación también informa el desarrollo y la implementación de estrategias y políticas de conservación, ayudando a abordar las amenazas para la vida silvestre y los hábitats. Además, la investigación mejora la conciencia pública y la participación en los esfuerzos de conservación, fomentando un mayor apoyo y participación en la protección de los preciosos recursos naturales de nuestro planeta.
Finca Cántaros colabora con la Global Experiment Network (GEN) del Crowther Lab de la universidad suiza ETH Zürich (esta institución lidera programas e investigaciones centrados en la restauración de hábitats a escala global). El proyecto se divide en dos experimentos: uno denominado Experimento de Diversidad Funcional, a través del cual se plantaron 1.440 árboles, y otro denominado Regeneración Natural versus Restauración Asistida, a través del cual se plantaron 312 árboles. Cabe destacar que todos los árboles plantados son nativos de la región. En ambos experimentos, el objetivo es reunir nueva información que ayude a promover el éxito de los proyectos de restauración ecológica actuales y futuros. Por encima de todo, los experimentos buscan formas de hacer la restauración más eficiente, y de alejarse de la simple plantación de árboles como el "recurso" para los esfuerzos de restauración. Además, tenemos la oportunidad de utilizar un increíble kit tecnológico proporcionado por la plataforma de restauración en línea "Restor" gracias a la financiación de Google, y con el dron, las aplicaciones que nos permiten analizar diferentes aspectos del bosque, así como otros tipos de tecnología avanzada que apoyan la recopilación de datos, podremos supervisar estos experimentos de formas nuevas e innovadoras.
Movimiento estacional de los zorzales de Swainson ((Catharus ustulatus) En Costa Rica
Hemos iniciado un nuevo proyecto con la investigadora. Dra. Kira Delmore de la Universidad Texas A&M y su colaboradora, la Dra. Hannah Justen, junto con las ornitólogas Karen Leavelle (Directora de Aves de Osa) y la ornitóloga Holly Garrod, que consiste en comprender cómo la especie Catharus ustulatus, o Zorzal de Swainson, se ve afectada por el cambio climático.
A través del estudio de la epigenética, que implica analizar cambios en cómo se activan o desactivan los genes sin cambiar su secuencia de ADN, hemos establecido una investigación de 3 años donde estaremos capturando individuos de la especie para extraer pequeñas muestras de sangre, plumas y uñas, las cuales serán luego analizadas en un laboratorio.
This way, we will learn about the mechanisms that regulate gene expression and how these changes can be influenced by environmental factors. This research will be carried out within the grounds of Finca Cántaros and at Rancho Quemado, in the Osa Peninsula. Additionally, it will also be conducted in Canada and Colombia.
Los cambios epigenéticos pueden tener un impacto profundo en el desarrollo y el comportamiento de las aves, influyendo en su crecimiento, salud, adaptación al entorno y capacidad para responder al estrés.
Comprender cómo los cambios epigenéticos pueden influir en la capacidad de adaptación de las aves es crucial para predecir y conservar la habilidad de estas especies para enfrentar los desafíos ambientales en constante cambio.
Uso de radiotelemetría y el la Red de Rastreo de la Vida Silvestre Motus para investigar los patrones de movimiento del Zorzal de Swainson ((Catharus ustulatus)
Desplegaremos 40 transmisores Motus NTQB 2-3-3 cada año (durante un total de tres años) para rastrear los movimientos de esta especie. La tecnología Motus es una red global de estaciones de telemetría, gestionada por Aves Canadá, centrada en rastrear aves y otros animales pequeños equipados con un transmisor de radio, que luego son detectados por las estaciones Motus y documentados en una base de datos central. Esto proporciona datos valiosos sobre los movimientos y patrones de migración de la especie en estudio, lo cual es crucial para la comprensión y conservación de poblaciones de aves y otros animales.
Finca Cántaros se unió recientemente al el Programa de Monitoreo de Sobrevivencia Invernal Manejado por el Instituto de Poblaciones de Aves (IBP), MoSI involucra una red internacional de colaboradores que coordinan los esfuerzos de anillamiento en América Latina. A través de los datos que pronto comenzaremos a recolectar a través de tres “pulsos” anuales de MoSI, podemos adquirir nueva información sobre las poblaciones de aves en el área de Coto Brus. Agradecemos a nuestra organización socia Osa Birds, IBP, así como al Sistema de Parques Nacionales de Costa Rica (el acrónimo en español es Sinaac) por el apoyo para poner en marcha nuestros esfuerzos de anillamiento de aves, así como a Holly Garrod de Birds Caribbean, anilladora de aves y ornitóloga certificada por la NABC, por toda la excelente capacitación que hemos recibido a lo largo de tres exitosos “pulsos” de anillamiento de aves de MoSI que realizamos este año. Pronto subiremos todos los datos de estos pulsos, ya que nuestro objetivo es compartir esta información ampliamente con quienes realizan proyectos de investigación y conservación asociados con las aves.
Finca Cántaros se asocia con Wim (“Vino”) de Backer y Mauricio Valverde de la Selva de Murciélagos de Monteverde Monitorear la increíble diversidad de murciélagos en nuestros bosques. Gracias a esta colaboración, ¡hemos documentado 55 especies en Finca Cántaros! A modo de comparación, ¡solo hay 19 especies de murciélagos en Canadá!
Los murciélagos son increíblemente importantes para los ecosistemas forestales, ya que desempeñan funciones clave como polinizadores, dispersores de semillas y controladores naturales de plagas. Muchas plantas tropicales dependen de los murciélagos para regenerarse, mientras que las especies que se alimentan de insectos ayudan a controlar los mosquitos y las plagas agrícolas. A pesar de sus beneficios, los murciélagos suelen sufrir daños debido a mitos que los asocian con enfermedades o mala suerte, lo que genera un miedo y una persecución innecesarios. En realidad, son criaturas gentiles y vitales que ayudan a mantener el equilibrio ecológico. Al estudiar y apreciar a los murciélagos, podemos disipar conceptos erróneos y protegerlos mejor a ellos y a los ecosistemas que sustentan.
Si está interesado en leer nuestro informe completo sobre las especies de murciélagos de Finca Cántaros, por favor Haga clic aquí para español y aquí para inglés.
En Finca Cántaros acogemos investigadores y becarios durante todo el año, en función de los proyectos, capacidades y necesidades específicas de la organización en cada momento. Si estás interesado en colaborar con nosotros en tu investigación o en ofrecerte como voluntario para nuestros proyectos de investigación y programas de divulgación existentes, envía tu CV e intereses profesionales/académicos a info@fincacantaros.org.
Schweizer, D., Cole, RJ, Werden, LK, Quirós Cedeño, G., Rodríguez, D., Navarro, K., Esquivel, JM, Max, S., Chiriboga, FE, Zahawi, RA, Holl, KD, & Crowther, TW (2024). Revisión y evaluación de aplicaciones para teléfonos inteligentes para el monitoreo de la restauración forestal. Restoration Ecology, 32(4), e14136. https://doi.org/10.1111/rec.14136
Werden, LK, Cole, RJ, Schönhofer, K., Holl, KD, Zahawi, RA, Averill, C., Schweizer, D., Calvo-Alvarado, JC, Hamilton, D., Joyce, FH, San-José, M., Hofhansl, F., Briggs, L., Rodríguez, D., Tingle, JW, Chiriboga, F., Broadbent, EN, Quirós-Cedeño, GJ y Crowther, TW (2024). Evaluación de innovaciones para mejorar la restauración del paisaje forestal. Una Tierra, 7(9), 1515-1525. https://doi.org/10.1016/j.oneear.2024.07.011
Asociación Ambiental Finca Cántaros
1km al sur del Hospital de San Vito
San Vito, Coto Brus, Puntarenas
Apdo. 60801
Costa Rica
Correo electrónico: info@fincacantaros.org
WhatsApp: +506 8878.1919
® 2023 Finca Cántaros. Todos los derechos reservados.